SUSCRÍBETE

APOYA

Semántica de la disrupción: Jenny Holzer

“Utilicé el lenguaje porque quería ofrecer contenido que la gente (no necesariamente la gente del arte) pudiera entender”.

Vista de la instalación de Jenny Holzer en el Solomon R. Guggenheim, 2024.

Las palabras tienen un peso que, en muchas ocasiones, resguardan los actos. Contrario a lo que se cree, una palabra sí tiene la capacidad de romper o construir aquello sobre lo que se ha posado. Esto lo saben bien los filósofos, los poetas y los artistas conceptuales que, desde la década de los 60, han favorecido los procesos de reflexión intelectual por encima de las sensaciones visuales. La artista Jenny Holzer (Gallipolis, Ohio, 1950), se ha destacado durante más de 40 años como una de las exponentes del arte conceptual basado en el lenguaje, con una propuesta cargada de lemas, frases, versos y citas, donde la palabra es su principal medio de expresión.

Words carry a weight that, on many occasions, safeguard actions, and contrary to popular belief, a word does have the power to break or build upon what it touches. Philosophers, poets, and conceptual artists have long understood this, favoring processes of intellectual reflection over visual sensations since the 1960s. Artist Jenny Holzer (Gallipolis, Ohio, 1950) has stood out for over 40 years as one of the leading figures in language-based conceptual art, with a proposal brimming with slogans, phrases, verses, and quotations, where words serve as her primary means of expression.

Jenny Holzer, retrato. Fotografía:Tim Knox.

NO SOY LIBRE PORQUE ME PUEDEN EXPLOTAR EN CUALQUIER MOMENTO, con Lady Pink, c. 1983–84. Texto: Survival, 1983–85. Fotografía: Kris Emmerson.

ESTÁS ATRAPADO EN LA TIERRA POR LO QUE EXPLOTARÁS, con Lady Pink, c. 1983-84. Texto: Supervivencia, 1983-85.

En 1977 se trasladó a Nueva York, alejándose de la pintura tradicional para centrarse en el arte conceptual, destacándose por sus ‘truisms‘ y ‘projections,’ mensajes breves y provocativos que se exhiben en diversos formatos, como letreros electrónicos, proyecciones de luz y paneles LED. Su obra aborda con agudeza y un especial componente crítico, temas sociales y políticos que incluyen el feminismo, la violencia, la guerra y el poder, utilizando el espacio público como su lienzo y llevando sus mensajes a lugares donde una audiencia amplia puede interactuar con ellos, como en edificios, paisajes urbanos y espacios abiertos.

In 1977, she moved to New York, distancing herself from traditional painting to focus on conceptual art, becoming known for her ‘truisms’ and ‘projections,’ brief and provocative messages displayed in various formats such as electronic signs, light projections, and LED panels. Her work sharply and critically addresses social and political themes, including feminism, violence, war, and power, using public spaces as her canvas and bringing her messages to places where a broad audience can interact with them, such as buildings, urban landscapes, and open spaces.

Survival (1983–85), 1985. © 1985 Jenny Holzer, miembro de Artists Rights Society (ARS), Nueva York. Foto: John Marchael.

Truismos (1984), Tate. © Jenny Holzer, miembro/Sociedad de Derechos de Artistas (ARS), Nueva York.

Una de sus primeras obras importantes, “Truisms” (1977-1979), consiste en una serie de frases breves y provocativas que comenzó a distribuir en posters pegados por la ciudad de Nueva York. Estos “truisms” abarcan una amplia gama de temas y están diseñados para desafiar y provocar la reflexión en el espectador. Entre ellos aparecen frases como: “Protect me from what I want” y “Abuse of power comes as no surprise.” Así mismo, “Living Series” (1980-1982) y “Survival Series” (1983-1985), consisten en mensajes inquietantes y reflexivos presentados en letreros electrónicos, bancos de parques y otros objetos urbanos donde se leían frases como: “The Future is Stupid” y “Men Don’t Protect You Anymore.”

One of her first important works, “Truisms” (1977-1979), consists of a series of brief and provocative phrases that she began distributing on posters pasted around New York City. These “truisms” cover a wide range of topics and are designed to challenge and provoke reflection in the viewer. Among them are phrases such as “Protect me from what I want” and “Abuse of power comes as no surprise.” Similarly, “Living Series” (1980-1982) and “Survival Series” (1983-1985) consist of unsettling and thought-provoking messages presented on electronic signs, park benches, and other urban objects where phrases like “The Future is Stupid” and “Men Don’t Protect You Anymore” were displayed.

Truismos: Un hombre relajado… , 1987. © 1989 Jenny Holzer, miembro de Artists Rights Society (ARS), Nueva York. Foto: David Regen.

Vista de la exposición: SALA DE ARTISTAS: Jenny Holzer, Tate Modern, Londres, 2018 © 2018 Jenny Holzer, miembro de Artists Rights Society (ARS), NY. Foto de: Jack Hems.

Otro aspecto fundamental en la obra de Holzer es el uso de la tecnología como medio de producción. A través de las proyecciones y letreros LED, puede maniobrar sobre las barreras de los espacios, logrando que sus mensajes lleguen a muchas más personas. Estos dispositivos utilizan tecnología tradicionalmente empleada en publicidad pública y señales de advertencia. A través de estas pantallas y proyecciones, puede asegurarse de que su arte se muestre en los lugares “donde la gente mira”.

Another fundamental aspect of Holzer’s work is the use of technology as a medium of production. Through projections and LED signs, she can maneuver around spatial barriers, ensuring that her messages reach many more people. These devices use technology traditionally employed in public advertising and warning signs. Through these screens and projections, she can ensure that her art is displayed in places “where people look”.

Con motivo de la exposición “Jenny Holzer. Lo indescriptible”, la artista dedicó al museo Guggenheim de Bilbao una de sus impactantes proyecciones, 2019.

Jenny Holzer. Lo indescriptible, Museo Guggenheim de Bilbao, 2019.

La artista tenido una trayectoria importante, siendo la primera mujer que representó a EE. UU. en la Bienal de Venecia. Su instalación ganó el León de Oro al mejor pabellón de la muestra en 1990. Sus obras forman parte de las colecciones del MoMA, el Guggenheim, la Tate y el MACBA. Además, sus proyecciones de luz se han visto en espacios públicos emblemáticos como el World Trade Center de Nueva York, el Reichstag de Berlín, y en Boston, Praga, Viena, Singapur, Dublín, Londres, París y Buenos Aires, donde tuvo una muestra en Proa en el 2000. Posteriormente, en 2020, se incluyó una obra de la artista centrada en la discriminación de la mujer y la lucha por lograr un espacio de igualdad en la muestra Crear Mundos, también en Proa.

Jenny Holzer has had a significant career, being the first female artist to represent the U.S. at the Venice Biennale. Her installation won the Golden Lion for the best pavilion in the show in 1990. Her works are part of the collections at MoMA, the Guggenheim, the Tate, and MACBA. Additionally, her light projections have been seen in iconic public spaces such as the World Trade Center in New York, the Reichstag in Berlin, and in Boston, Prague, Vienna, Singapore, Dublin, London, Paris, and Buenos Aires, where she had an exhibition at Proa in 2000. Later, in 2020, a piece by the artist focused on the discrimination against women and the struggle for equal space was included in the exhibition Creating Worlds, also at Proa.

Pabellón de los Estados Unidos, Giardini della Biennale, Venecia, 1990. Texto: Truismos, 1977–79; Vivir, 1980–82; Bajo una roca, 1986; Supervivencia, 1983–85; Ensayos inflamatorios, 1979–82; Lamentos, 1989. Foto: Salvatore Licitra.

Actualmente, el Museo Solomon R. Guggenheim exhibe la exposición Jenny Holzer: Línea de luz, que presenta una reinterpretación de la histórica instalación de Jenny Holzer de 1989 en el Guggenheim. Al subir las rampas de la rotonda diseñada por Frank Lloyd Wright, esta propuesta site-specific transforma el edificio con textos en desplazamiento de sus series icónicas, como “Truisms'»y “Ensayos inflamatorios”. Esta impactante exposición ha sido organizada por Lauren Hinkson, curadora asociada de las colecciones. La investigación y el tratamiento de la conservación de la instalación de Jenny Holzer están dirigidos por Lena Stringari, subdirectora y conservadora principal, Andrew W. Mellon, y Agathe Jarczyk, conservadora asociada de medios basados en el tiempo. La instalación se puede visitar hasta el 29 de septiembre de 2024.

Currently, the Solomon R. Guggenheim Museum is exhibiting Jenny Holzer: Line of Light, featuring a reinterpretation of Jenny Holzer’s historic 1989 installation at the Guggenheim. As visitors ascend the ramps of the rotunda designed by Frank Lloyd Wright, this site-specific proposal transforms the building with scrolling texts from her iconic series, such as “Truisms” and “Inflammatory Essays.” This striking exhibition has been organized by Lauren Hinkson, Associate Curator of Collections. The research and conservation treatment of Jenny Holzer’s installation are led by Lena Stringari, Deputy Director and Chief Conservator, Andrew W. Mellon, and Agathe Jarczyk, Associate Conservator of Time-Based Media. The installation will be on view until September 29, 2024.

The Survival Series, Under a Rock, Laments, and Child Text, 1989. Solomon R. Guggenheim Museum, New York, 1989. © 2009 Jenny Holzer/ Artists Rights Society (ARS), New York.

Vista de la instalación de Jenny Holzer en el Solomon R. Guggenheim, 2024.

Más de EXCLAMA

The Migration of Reality: The Art of Soraya Sharghi

Soraya Sharghi es una artista iraní radicada en Nueva York que ha logrado desafiar los estereotipos a través de su trabajo.

bplus.xyz

bplus.xyz es una oficina de arquitectos que aborda procesos colaborativos que ayuden a la trasformación socioecológica.

Semántica de la disrupción: Jenny Holzer

Jenny Holzer se ha destacado por más de 40 años en usar las palabras en proyecciones y letreros led como medios de expresión en el arte.

La gastronomía como arte

Julie Rothhahn es una diseñadora culinaria que hace verdaderas obras maestras de sus platos.

Sónar 2024 un festival de pocos ruidos

Redescubriendo clásicos y nuevos talentos en Sónar 2024: un viaje musical atemporal.

Biennale Arte 2024

Stranieri Ovunque Foreigners Everywhere 20.04.2024 - 24.11.2024 Venecia, 15.05.24 por Matheew Carrillo Marentes Entre la inédita participación de los artistas colombianos en la Biennale di Venezia y...