SUSCRÍBETE

APOYA

La Corucha en el Tetecua: lo nuevo de Pol Agustí

CDMX, 31.03.2025

Fotografía: Tanya García. Cortesía, Pol Agustí. 

En La Corucha en el Tetecua, Pol Agustí Turon (1985) propone una serie de piezas que invitan a la reflexión de la memoria y las conexiones humanas por medio del arte. Objetos que no se quedan en lo decorativo ni en lo funcional, sino que dan lugar a una conversación entre la vida y la muerte, lo cotidiano y lo trascendental. La exposición, presentada en CDMX a inicios de febrero de 2025, nace de un proceso largo y afectivo en Michoacán, uno de los treinta y un estados que hacen parte de México.

In La Corucha en el Tetecua, Pol Agustí Turon (1985) presents a series of pieces that invite reflection on memory and human connection through art. These objects go beyond the decorative or functional; they open up a conversation between life and death, the everyday and the transcendent. The exhibition, shown in Mexico City in early February, 2025, emerges from a long and affective process in Michoacán, one of Mexico’s thirty-one states.

Fotografía: Tanya García. Cortesía, Pol Agustí. 

Retrato: Pol Agustí por Tanya García. 

El título—“el pez en el culo” en purépecha, lengua indígena del pueblo originario de la región de Michoacán—crea una narrativa que combina lo cotidiano, lo ancestral y lo universal. La Corucha… forma parte de Micho, una colección que toma su nombre tanto del diminutivo de Michoacán como de la palabra “amiga” en purépecha. Esta referencia nos invita a ver la obra de una manera más íntima y cercana.

The title—“the fish in the butt” in Purépecha, the indigenous language of the original peoples of the Michoacán region—opens a narrative that weaves together the everyday, the ancestral, and the universal. La Corucha… is part of Micho, a collection whose name draws both from the colloquial abbreviation of Michoacán and the Purépecha word for “friend.” This double reference invites viewers to approach the work from a more intimate, personal place.

Fotografía: Tanya García. Cortesía, Pol Agustí. 

Las piezas fueron producidas junto a artesanos locales, no desde una lógica de encargo sino desde la convivencia: semanas de compartir técnicas, materiales, historias y maneras de hacer y relacionarse con el territorio. El resultado no busca simular lo tradicional ni imponer lo contemporáneo. Nace como una conversación entre mundos que se reconocen desde el respeto y la curiosidad mutua, a partir de una aproximación antropológica donde el artista puede explorar de manera integral las técnicas, la relación con los materiales y el entorno, y las costumbres de la comunidad.

The pieces were produced in collaboration with local artisans—not through a commission-based approach, but through a process of shared living: weeks of exchanging techniques, materials, stories, and ways of relating to the land. The result doesn’t attempt to simulate tradition or impose contemporary aesthetics. Instead, it unfolds as a conversation between worlds that recognize each other with mutual respect and curiosity, rooted in an anthropological approach where the artist explores techniques, materials, the environment, and community customs in an integral way.

Fotografía: Tanya García. Cortesía, Pol Agustí. 

En la muestra aparecen guajes convertidos en bocinas, sillas escultóricas y bolsos de barro. Hay referencias cruzadas entre la cultura prehispánica, la tecnología y la artesanía, todo atravesado por una intención clara: crear artefactos para otro plano, regalos para alguien que ya no está. Cada objeto se convierte en una forma de presencia. Esta serie crea un diálogo entre lo funcional y lo contemplativo, entre la utilidad y el significado.

The exhibition features guajes (traditional gourds) transformed into speakers, sculptural chairs and  clay handbags. There are overlapping references to pre-Hispanic culture, technology, and craft, all guided by a clear intention: to create artifacts for another realm—offerings for someone who is no longer here. Each object becomes a form of presence. This series establishes a dialogue between the functional and the contemplative, between utility and meaning.

Fotografía: Tanya García. Cortesía, Pol Agustí. 

En sus piezas, Agustí utiliza materiales como el barro, un elemento que nos conecta de forma directa con la tierra y el territorio donde fue producido. Son objetos de estructura minimalista, pero con un fundamento conceptual y técnico que reflejan tanto el cuidado en la ejecución como la profundidad simbólica de la propuesta. Pol viene del diseño, la fotografía y la dirección de arte. Su trabajo fotográfico ha explorado el cuerpo como lugar de transformación, mezclando lo orgánico y lo artificial. En esta exposición lleva esa sensibilidad al objeto. La Corucha en el Tetecua es una forma de recordar, honrar y seguir en diálogo.

Agustí works with materials such as clay—an element that connects us directly to the earth and the territory where it was shaped. These are minimalist structures that carry a strong conceptual and technical foundation, reflecting both careful execution and deep symbolic resonance. Pol comes from a background in design, photography, and art direction. His photographic work has long explored the body as a site of transformation, blending the organic and the artificial. In this exhibition, he brings that same sensitivity to the object, maintaining a strong emotional dimension. La Corucha en el Tetecua becomes a way to remember, to honor, and to remain in dialogue

Fotografía: Tanya García. Cortesía, Pol Agustí. 

Más de EXCLAMA

La Corucha en el Tetecua: lo nuevo de Pol Agustí

En La Coruca en el Tetecua, Pol Agustí Turon (1985) propone una serie de piezas que invitan a la reflexión de la memoria y las conexiones humanas por medio del arte.

Lagartijeando

Matías Zundel fusiona folclore latinoamericano y electrónica en 7 Caminos, un álbum que nace entre México y Perú, y que vibra con la energía de la selva, los volcanes y el corazón.

Desert X 2025: Arte en el desierto

La quinta edición de Desert X, la reconocida exposición internacional de arte site-specific, tiene lugar en el Coachella Valley, California, del 8 de marzo al 11 de mayo de 2025.

Guía SUBLIME

Marzo 31 – Abril 6 en Bogotá Empieza abril con nuestras recomendaciones y sigue descubriendo la ciudad. Bogotá, una capital donde empieza a vibrar más...

Felipe Romero: la fotografía como lenguaje y territorio

26.03.2025 Ubicada en Madrid, la Escuela Universitaria de Artes TAI ha sido un punto de encuentro para artistas y creativos que buscan explorar nuevas formas...

Guía SUBLIME

Marzo 25 - 30 en Bogotá Esta semana te invitamos a seguir conociendo Bogotá por medio de su gastronomía, arte, diseñadores emergentes y música. Recomendados...