SUSCRÍBETE

APOYA

‘Lo que existe, lo que no existe’

[hupso]

La más reciente obra de Adriana Salazar propone un acercamiento a los límites entre la vida y la muerte, a identificar huellas de vida sobre tumbas y lápidas. Hace más de un siglo, Alberto Urdaneta escribió una guía exhaustiva del Cementerio Central de Bogotá, señalando en ella que las formas de morir son índices de cómo es la vida en una ciudad. Lo que existe, lo que no existe es un proyecto que nace con la idea de identificar huellas de vida sobre las lápidas, entre las tumbas y junto a los mausoleos del Cementerio Central. En los últimos años, Adriana Salazar ha venido realizando diversos ejercicios alrededor de los límites entre vida y muerte, empleando pequeños motores e hilos de nylon que generan movimiento en objetos, plantas y aves muertas. Lo que existe, lo que no existe avanza en la reflexión sobre esos límites, para proponer un tipo de experiencia espacial que convierte la galería entera en la superficie de este cementerio. *Información tomada del comunicado de prensa de LA galería En la mitología griega algunos personajes tienen la posibilidad de peregrinar por el mundo de los muertos y regresar al mundo de los vivos para contarlo. Su descenso al inframundo (catábasis) constituye la experiencia de un viaje épico, como el realizado por Orfeo, Ulises, Odiseo y Perséfone. Como resultado de su entrada al mundo de los muertos tenemos relatos orales y escritos, que constituyen las huellas de un mundo visto por el viajero. En otras mitologías, como las mesoamericanas, el chamán, viajero por excelencia, sabedor y sanador, es capaz de transitar entre tres mundos: el de arriba, el del medio y el de abajo. El viaje del héroe y el del chamán están profundamente conectados por una pulsión vital; son viajes de saber y viajes de conocimiento. El artista es hoy un nuevo tipo de viajero, puede elegir a dónde ir y hacerlo, puede hacer recorridos por distintas latitudes y acercase a las reflexiones de botánicos, geógrafos, marineros o comerciantes de otros tiempos. Puede viajar sabiendo cuándo va a regresar o sin intención de volver. Puede hacer un viaje metafórico, revisitando lo más cercano con ojos nuevos, o incluso, puede ir en busca de un mundo que hemos dejado en las márgenes del tiempo, y en este sentido el artista puede (en tanto poder y posibilidad), acercarse al universo del héroe y del chamán.

Por: Paola Camargo
LO QUE EXISTE, NO EXISTE
Adriana Salazar
LA galería – Arte Contemporáneo Calle 77 # 12-03 Bogotá, Colombia
Esta exposición se presentará hasta el 12 de octubre de 2013 la-galeria.com.co

*Artículos relacionados

Imaginando espacios      Un gesto de cansancio       Allí, allá

[td_block3 category_id=»12″ limit=»4″ header_color=»#ffffff» header_text_color=»#000000″ custom_title=»MÁS EXPOSICIONES» ajax_pagination=»load_more»]

Más de EXCLAMA

Guía SUBLIME

Bogotá se llena de arte, diseño y rincones escondidos para que recorras esta semana.

MAÍZ en NC Diseño

En la casa patrimonial de NC Diseño, MAIZ despliega una propuesta que va más allá de lo gráfico.

Macondia: entre dos mundos

Macondia ha construido una identidad sólida a través del cruce entre moda, arte y tecnología. Sus colecciones apuestan por prints hechos a mano, siluetas estructuradas y una estética que equilibra lo llamativo con lo funcional.

Guía SUBLIME

Del 12 al 18 de mayo, te invitamos a descubrir la moda, el diseño y los espacios que le dan vida a nuestra ciudad. Sigue recorriendo y explorando con EXCLAMA.

Samuel Lasso: Un cuchillo que acaricia la mirada

Samuel Lasso (Pasto, Colombia, 1991) y su más reciente exposición Un cuchillo que acaricia la mirada.

NYCxDESIGN 2025

Del 15 al 21 de mayo, Nueva York se transforma en un escenario vibrante de creatividad, comunidad e inspiración con el regreso del NYCxDESIGN Festival, la celebración oficial del diseño en la ciudad.