SUSCRÍBETE

APOYA

Débora Arango y la denuncia social 1940 – 1958

La exposición presenta pinturas que abordan aspectos problemáticos de la realidad y la injusticia con escenas simples y cotidianas de su entorno familiar y social. Estas obras se exhiben por primera vez en el MAMM.

Durante su carrera como pintora, Débora Arango (Medellín, 1907-2005) experimentó con diferentes técnicas, incluyendo la acuarela, el óleo y la cerámica. Fue influenciada por Eladio Vélez, un reconocido acuarelista de Medellín, y luego se convirtió en alumna de Pedro Nel Gómez, muralista antioqueño al que consideró su gran maestro. A pesar de haber heredado de él su pasión por la pintura en gran formato y la pintura al fresco, estas técnicas no estaban disponibles para las mujeres en aquella época, por lo que no pudo ejecutarlas.

Jóvenes conociendo la obra de Débora Arango en el MAMM.

A lo largo de su carrera, Débora Arango desarrolló un estilo único que se relaciona con la corriente de la pintura moderna latinoamericana que busca representar la realidad social de manera fiel, sin censura ni prejuicios. Su obra refleja un deseo por retratar la vida cotidiana y las problemáticas sociales con sinceridad y sin temor a mostrar la cruda realidad.

Las obras de la artista relacionadas con la denuncia social surgieron de la realidad urbana de Medellín durante las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo pasado. Aunque no se pueden clasificar como realistas debido a que la artista a menudo desfiguraba y caricaturizaba los rostros para lograr efectos expresivos. Este rasgo, junto con su pincelada y la selección cromática con colores fuertes, llevó a los críticos a emparentar su trabajo con el expresionismo, aunque ella lo veía de manera más subjetiva.

Público de distintas edades en la exposición de Débora Arango en el MAMM.

En su obra, Arango dedicó un lugar destacado a las manifestaciones de injusticia social en Colombia, como la pobreza, la maternidad y paternidad en condiciones adversas, la violencia, el hambre, la prostitución, la orfandad y el trato inequitativo hacia las mujeres. Al autoimponerse la tarea de narrar la realidad de manera crítica, la artista adquirió la reputación de tener una «mirada de hombre», es decir, una mirada dura y directa a los temas punzantes de la sociedad que no eran permitidos para las mujeres de la época, como involucrarse en política o enfrentar a actores poderosos como la Iglesia católica y los militares.

Fotografías Cortesía MAMM
Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM)
Sala D
Del 06 de Julio 2022 al 09 de Abril del 2023

Más de EXCLAMA

Relatos Breves como una de las Estrategias para el Buen Vivir

11.04.2025 Reflexiones tras la 15º Bienal de La Habana Por Mariella Sola  Hay una cierta coherencia conceptual que ha definido a La Bienal de La Habana desde...

Notas sobre la 15 Bienale Habana 2025

La 15 edición de la Bienal de La Habana se desarrolló entre el 15 de noviembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 en La Habana, Cuba, pero también se expandió a otras provincias de la isla caribeña.

María Elena Villamil: la arquitectura del cuerpo

Una propuesta que fusiona arquitectura, moda y una estética que celebra la diversidad del cuerpo humano.

Guía SUBLIME

Bogota esta semana destaca por el arte y la moda. No dejes de ver nuestra selección para este último fin de semana de abril.

Chilly Gonzales: Irreverente y virtuoso

Chilly Gonzales fusiona virtuosismo, irreverencia y emoción para demostrar que el piano sigue vigente en la era digital.

Guía SUBLIME

En una ciudad donde nunca faltan los planes, te traemos nuestra selección para esta semana. Nuevas aperturas, exposiciones y moda.