SUSCRÍBETE

APOYA

Débora Arango y la denuncia social 1940 – 1958

La exposición presenta pinturas que abordan aspectos problemáticos de la realidad y la injusticia con escenas simples y cotidianas de su entorno familiar y social. Estas obras se exhiben por primera vez en el MAMM.

Durante su carrera como pintora, Débora Arango (Medellín, 1907-2005) experimentó con diferentes técnicas, incluyendo la acuarela, el óleo y la cerámica. Fue influenciada por Eladio Vélez, un reconocido acuarelista de Medellín, y luego se convirtió en alumna de Pedro Nel Gómez, muralista antioqueño al que consideró su gran maestro. A pesar de haber heredado de él su pasión por la pintura en gran formato y la pintura al fresco, estas técnicas no estaban disponibles para las mujeres en aquella época, por lo que no pudo ejecutarlas.

Jóvenes conociendo la obra de Débora Arango en el MAMM.

A lo largo de su carrera, Débora Arango desarrolló un estilo único que se relaciona con la corriente de la pintura moderna latinoamericana que busca representar la realidad social de manera fiel, sin censura ni prejuicios. Su obra refleja un deseo por retratar la vida cotidiana y las problemáticas sociales con sinceridad y sin temor a mostrar la cruda realidad.

Las obras de la artista relacionadas con la denuncia social surgieron de la realidad urbana de Medellín durante las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo pasado. Aunque no se pueden clasificar como realistas debido a que la artista a menudo desfiguraba y caricaturizaba los rostros para lograr efectos expresivos. Este rasgo, junto con su pincelada y la selección cromática con colores fuertes, llevó a los críticos a emparentar su trabajo con el expresionismo, aunque ella lo veía de manera más subjetiva.

Público de distintas edades en la exposición de Débora Arango en el MAMM.

En su obra, Arango dedicó un lugar destacado a las manifestaciones de injusticia social en Colombia, como la pobreza, la maternidad y paternidad en condiciones adversas, la violencia, el hambre, la prostitución, la orfandad y el trato inequitativo hacia las mujeres. Al autoimponerse la tarea de narrar la realidad de manera crítica, la artista adquirió la reputación de tener una «mirada de hombre», es decir, una mirada dura y directa a los temas punzantes de la sociedad que no eran permitidos para las mujeres de la época, como involucrarse en política o enfrentar a actores poderosos como la Iglesia católica y los militares.

Fotografías Cortesía MAMM
Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM)
Sala D
Del 06 de Julio 2022 al 09 de Abril del 2023

Más de EXCLAMA

La Corucha en el Tetecua: lo nuevo de Pol Agustí

En La Coruca en el Tetecua, Pol Agustí Turon (1985) propone una serie de piezas que invitan a la reflexión de la memoria y las conexiones humanas por medio del arte.

Lagartijeando

Matías Zundel fusiona folclore latinoamericano y electrónica en 7 Caminos, un álbum que nace entre México y Perú, y que vibra con la energía de la selva, los volcanes y el corazón.

Desert X 2025: Arte en el desierto

La quinta edición de Desert X, la reconocida exposición internacional de arte site-specific, tiene lugar en el Coachella Valley, California, del 8 de marzo al 11 de mayo de 2025.

Guía SUBLIME

Marzo 31 – Abril 6 en Bogotá Empieza abril con nuestras recomendaciones y sigue descubriendo la ciudad. Bogotá, una capital donde empieza a vibrar más...

Felipe Romero: la fotografía como lenguaje y territorio

26.03.2025 Ubicada en Madrid, la Escuela Universitaria de Artes TAI ha sido un punto de encuentro para artistas y creativos que buscan explorar nuevas formas...

Guía SUBLIME

Marzo 25 - 30 en Bogotá Esta semana te invitamos a seguir conociendo Bogotá por medio de su gastronomía, arte, diseñadores emergentes y música. Recomendados...