SUSCRÍBETE

APOYA

CÍBER ERA: Cuando el arte especula sobre nuestro futuro

El pasado 10 de junio en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá se inauguró la exposición Cíber Era, un proyecto dirigido por Casa Hoffmann que a partir de tres escenarios: Extinción, Génesis y Tecnotrópico, exhibe propuestas experimentales de 25 artistas contemporáneos que enmarcan sus producciones dentro de la relación entre el arte, la ciencia y la tecnología.


Obras de Ana Catalina Escobar y Rocío Pardo. Fotografía ©Manuel Salazar, 2021.

¿Es posible que la relación entre el arte, la ciencia y la tecnología esté generando un nuevo paradigma artístico? Es una interesante pregunta para los tiempos actuales; unos tiempos en los que el arte ha dejado de ser en buena medida, una ventana para contemplar el “libro de la naturaleza” (Spinoza), convirtiéndose en una herramienta para estudiarla, predecirla y cuestionarla; un propósito que deviene de los procesos creativos donde el elemento principal ha sido el de conferir nuevos sentidos, símbolos y razones al valor estético y “funcional” de las obras de arte. En este sentido, Cíber Era es una exposición en la cual podemos entender el arte como un dispositivo generador de preguntas, abierto a la capacidad de producir conocimiento. 

Las obras que componen Cíber Era, tienen un propósito particular desde las investigaciones que llevan a cabo cada uno de los artistas, así como la invitación colectiva a la lúdica, donde somos estimulados a interactuar con algunas piezas de la exposición, y a observar atentamente las diferentes propuestas experimentales, verificando aquella tesis que sustenta Gadamer sobre el carácter lúdico y epistemológico del arte. 

La muestra narra una ficción en la cual se produce la extinción masiva de las especies a causa de diversos fenómenos climáticos generados por el hombre. “El calentamiento global disminuyó la cantidad de oxígeno en el planeta y aumentó la permeabilidad de la capa de ozono generando grandes ondas de choque que estimularon fenómenos meteorológicos extremos, provocando la desaparición de los animales en el planeta, entre ellos los humanos”, podemos leer en el texto de sala. 

PRIMER ESCENARIO: EXTINCIÓN

Cíber Era comienza con el fin del período Antropoceno, y hablar del Antropoceno, es hablar de la influencia del hombre sobre el planeta Tierra. Aunque la propuesta de Casa Hoffmann pueda configurarse como una narrativa de ficción, sabemos que desde mediados del siglo XX han aumentado de forma dramática las emisiones de dióxido de carbono, la subida del nivel del mar, la extinción masiva de especies a nivel mundial y la transformación de la tierra como consecuencia de la deforestación y el desarrollo. “La importancia del Antropoceno radica en el hecho de que fija una trayectoria diferente para el sistema terrestre integrado por los humanos», indica el profesor Jan Zalasiewicz, geólogo de la Universidad de Leicester en el Reino Unido. 


Andrés Moreno,
Anaplasia, 2019/ William Aparicio, Geo bits – Globo Terráqueo, 2012. Fotografía: Cortesía ©Casa Hoffmann, 2021. 


Ana Catalina Escobar,
Adaptación Silenciosa, 2019-2021. Fotografía: Cortesía ©Casa Hoffmann, 2021. 


Sonia Rojas.
Devenir Tierra, 2018. Fotografía: Cortesía ©Casa Hoffmann, 2021. 


Juan Cortés,
Origen, variación II, 2015. Visualización de corrientes acuáticas del Pacífico colombiano. Fotografía: Cortesía ©Casa Hoffmann, 2021. 

SEGUNDO ESCENARIO: GÉNESIS

La nueva era del planeta tierra ya no está dominada por el hombre, es justo la máquina aquella que, según la narrativa de Cíber Era, será la habitante del planeta en un futuro no muy lejano. “Gracias a los avances alcanzados en el desarrollo tecnológico, la Inteligencia Artificial (IA) obtuvo conciencia de su existencia y sin mediación humana, analizó los fenómenos que causaron la extinción. Recopiló la información almacenada en las nubes y programó un único algoritmo que definiera el comportamiento futuro de todos los sistemas, alcanzando la utopía de La Torre de Babel”. 


Alejandro Villegas,
Máquina deseante # 1 Reflectófago, 2019. Fotografía ©Manuel Salazar, 2021.


Karen Aune.
Creaturas, 2017. Fotografía: Cortesía ©Casa Hoffmann, 2021. 


Gabriel Pulesio, INFINITY V2 PLAYGROUNDS, 2016. ©Casa Hoffmann, 2021.

TERCER ESCENARIO: TECNOTRÓPICO 

Continuando con la narrativa de Cíber Era: “La (IA) diseñó las condiciones para la regeneración de los ecosistemas afectados, con el fin de estudiar a la naturaleza y su proceso evolutivo, e incorporó ese conocimiento al diseño de sus dispositivos (especies de insectos Low Tech), los cuales exploraron las superficies terrestres, los mares y la atmósfera, comunicándose entre sí, a través de campos electromagnéticos. Esta cíbercolonización dio origen a una nueva era en el Planeta Tierra”. 


Miguel Kuan,
Perecedero, 2018. ©Casa Hoffmann, 2021.


Vista de la exposición. Tercer momento de la muestra
Tecnotrópico. ©Casa Hoffmann, 2021.


Falon Cañon,
Taraxacum Officinale, 2018. Fotografía: Cortesía ©Casa Hoffmann, 2021.


Juan Melo,
Paloquemao y Zaragozo. Chancletópodos, 2019. Fotografía: Cortesía ©Casa Hoffmann, 2021


Carlos Bonil,
Membracidae I. II. III. IV, 2018. Fotografía: ©Manuel Salazar, 2021.

Cuando observamos la exposición, podemos advertir que la actividad de los artistas en los últimos años ha estado dirigiéndose hacia diferentes reflexiones que cuestionan las relaciones del ser humano con el entorno, y esto incluye planteamientos donde se destaca una necesidad de pensar hasta dónde nos llevan los avances científicos y tecnológicos, y hasta dónde la simbiosis con el arte nos permite expandir nuestros modos de ver y de percibir realidades presentes y futuras. 

Así, algunos artistas en la actualidad no están interesados en crear “obras nuevas”, sino que, de manera similar al científico, su actividad está fundamentada en explorar nuestro hábitat o contexto, utilizando creativamente los recursos que se derivan de su sensibilidad y su ingenio, para desarrollar propuestas contemporáneas que evidencian los nexos entre los diversos fenómenos naturales y tecnológicos, desde objetos de estudio físicos, geográficos y hasta metafísicos, con los cuales podemos expandir nuestra “aprehensión de la realidad” y reflexionar de manera más eficaz sobre el futuro. 

Artistas participantes: William Aparicio, Karen Aune, Ricardo Arias, Jorge Barco, Carlos Bonil, Falon Cañón, Juan Cortés, Ana Escobar, Cristina Figueroa, Miguel Kuan, María José Leaño, Juan José López, Diana Medina, Juan Melo, Andrés Moreno Hoffmann, Andrés Felipe Ñáñez, Rocío Pardo, Melissa Pareja, Gabriel Pulecio, Pedro Ramírez, Sandra Rengifo, Sonia Rojas, Leonel Vásquez, Alejandro Villegas, Juan Suanca.

¿Hasta Cuándo? 23 de agosto de 2021
Más información: MAC

 

23.07.2021
Autor: Úrsula Ochoa


En su formación como artista ha realizado estudios en Historia y Teoría del arte del siglo XVIII; Periodismo cultural y crítica de arte, al igual que análisis de la imagen a partir del pensamiento Estético en Friedrich Nietzsche y Aby Warburg. Ha trabajado como crítica de arte en la sesión Palabra y Obra del periódico El Mundo. Escribe para la Revista Internacional de arte Artishock y colabora con la sesión de cultura de El Espectador. Actualmente se desempeña como curadora de contenidos, asesora y docente y es candidata a Magíster en Estética de la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo la Beca de Facultad.

Contacto:

Instagram: @ursula8a
E-mail: ursula_c.arte8a@outlook.com  

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de EXCLAMA. 

Más de EXCLAMA

Bourse de Commerce – Pinault Collection

Un museo que ofrece un encuentro entre Historia y Vanguardia en París.

Shigeki Yamamoto: Jugar con el Diseño en Berlín

Diseñador Japonés que construye experiencias y propone interacciones.

Shy Society de DRIFT: Palazzo Strozzi

Esculturas móviles que laten en sintonía con el entorno.

Atelier García: la arquitectura como refugio para el cuerpo y el alma

Orlando García y Clara Arango, integrantes del estudio de arquitectura Atelier García, consideran la arquitectura como un refugio no solo para el cuerpo sino también para el alma.

Cazar la Sombra: Guillermo Arias

Una exploración de la luz y la forma en la obra de Guillermo Arias en NC Diseño.

One River North: MAD Architects

Sostenibilidad y diseño innovador en Denver.