SUSCRÍBETE

APOYA

Brutalismo Arquitectónico en México

Una mirada a la búsqueda de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX y XXI

Joaquín Álvarez Ordóñez, Ignacio Machorro, Hilario Galguera, Guillermo Bernard y Edmundo Rodríguez Saldívar, Centro Social y Deportivo Guelatao, Ciudad de México, 1975. Fotografía: Marcos Betanzos (2023). Cortesía Marcos Betanzos.

La arquitectura brutalista surgió el siglo pasado dentro del contexto de la Europa comunista y se hizo popular durante la década de los sesenta gracias a su simplicidad, a sus monumentales tamaños, y, a la posibilidad que presentaban sus diseños de usar materiales de bajo costo, entre ellos, el concreto. Su nombre deviene del hecho de “usar los materiales en bruto”, y durante su surgimiento, las críticas al movimiento no fueron menores, pues algunos consideraban que estas construcciones parecían grandes pilas de cemento sin ninguna clase de estética visual. Sin embargo, el brutalismo se desarrollaba con fuerza como respuesta al estilo internacional moderno, y como una respuesta a la economía impuesta por la reconstrucción después de la guerra.

Rafael Pardo. Casa Oyamel, Xalapa, Veracruz, 2014. Fotografía: Onnis Luque. Archivo Fotográfico Rafael Pardo Arquitectos.

Benjamín Rubén Méndez Savage. Insurgentes Sur 1824. Ciudad de México, 1967. Fotografía: Marcos Betanzos (2023). Cortesía del fotógrafo.

Bajo la curaduría del arquitecto Axel Arañó, el pasado 13 de diciembre de 2023, se inauguró en el Museo de Arte Moderno de México (MAM), la exposición Brutalismo arquitectónico en México. Una mirada a la búsqueda de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX y el XX, donde a través de fotografías, maquetas y planos se revisan más de 65 proyectos que trazan la historia de lo que ha sido el movimiento a partir de los años sesenta hasta la actualidad.

Vista de la exposición “Brutalismo arquitectónico”. Cortesía MAM.

La exposición cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), y se ha planteado como una documentación crítica sobre la producción arquitectónica realizada en México (Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Veracruz y Monterre), que se ha denominado como “Arquitectura Brutalista”, al ubicarla en su contexto cultural y político, nacional e internacional a través del tiempo.

“En México y el resto de América Latina, el brutalismo se extendió durante los años setenta y ochenta como una alternativa constructiva a los altos estándares de precisión en las manufacturas exigidas por el paradigma arquitectónico vigente que las industrias locales aún no podían cumplir”.

Vista de la exposición “Brutalismo arquitectónico”. Cortesía MAM.

Vista de la exposición “Brutalismo arquitectónico”. Cortesía MAM.

Su curador, Axel Arañó, es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); fundador y director, desde 2004, del despacho Taller de Arquitectura y Diseño, enfocado a la investigación arquitectónica. Su obra ha sido expuesta en varios museos y galerías, así como publicada a nivel nacional e internacional, donde se destacan el auditorio de la FES Iztacala de la UNAM, la Casa Cruz, el edificio de departamentos Taine 4 X 6 y el Centro Cultural Tlilatl, y dentro de su trayectoria es meritoria su labor de difusión y diálogo ciudadano respecto a la relación entre el entorno arquitectónico y la ciudadanía.
Para la exposición, Arañó propuso cuatro ejes curatoriales (la retícula, los prismas escultóricos, la vivienda colectiva y el espacio ceremonial), con los cuales planteó una narrativa que, para el curador, era necesaria en tanto que el brutalismo, a diferencia de otras vanguardias que tuvieron un mayor impacto en la arquitectura, no tuvo un manifiesto ni un desarrollo continuo que pudiera conformar su propia teoría para los renglones de la arquitectura.

Vista de la exposición “Brutalismo arquitectónico”. Cortesía MAM.

Vista de la exposición “Brutalismo arquitectónico”. Cortesía MAM.

La exposición cuenta con el trabajo de importantes arquitectos y estudios arquitectónicos como Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, Francisco Serrano, Augusto H. Álvarez, Manuel González Rul, Antonio Atollini, Ricardo Legorreta, Alberto Arai, Margarita Chávez y Alejandro Caso, Imanol Ordorika, Juan Sordo Madaleno, Agustín Landa, Augusto Quijano, Luis Aldrete, Fernando González Gortázar… Así como la obra de artistas y fotógrafos donde destacan Hersúa, Federico Silva, Manuel Álvarez Bravo, Tomás Casademunt, Onnis Luque, Arturo Arrieta, Diego Pérez, Marcos Betanzos, Manuel Felguérez, Armando Salas Portugal, Pedro Hiriart, Héctor García, entre otros.

Onnis Luque, (H), 2023. Cortesía del artista.

Brutalismo arquitectónico en México. Una mirada a la búsqueda de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX y el XXl, estará abierta hasta el 7 de abril del 2024.

Más de EXCLAMA

MAÍZ en NC Diseño

En la casa patrimonial de NC Diseño, MAIZ despliega una propuesta que va más allá de lo gráfico.

Macondia: entre dos mundos

Macondia ha construido una identidad sólida a través del cruce entre moda, arte y tecnología. Sus colecciones apuestan por prints hechos a mano, siluetas estructuradas y una estética que equilibra lo llamativo con lo funcional.

Guía SUBLIME

Del 12 al 18 de mayo, te invitamos a descubrir la moda, el diseño y los espacios que le dan vida a nuestra ciudad. Sigue recorriendo y explorando con EXCLAMA.

Samuel Lasso: Un cuchillo que acaricia la mirada

Samuel Lasso (Pasto, Colombia, 1991) y su más reciente exposición Un cuchillo que acaricia la mirada.

NYCxDESIGN 2025

Del 15 al 21 de mayo, Nueva York se transforma en un escenario vibrante de creatividad, comunidad e inspiración con el regreso del NYCxDESIGN Festival, la celebración oficial del diseño en la ciudad.

Sónar 2025: música, arte y futuro en estado puro

El festival de sonidos que rastrea y amplifica el presente y el futuro del panorama musical.