SUSCRÍBETE

APOYA

BOLTANSKI Y LA MEMORIA

Nacido en Francia, Christian Boltanski es un artista cuya obra está atravesada por los conceptos de muerte y trascendencia. La espiritualidad presente en su producción deriva del fuerte trasfondo religioso de su madre cristiana y de su padre judío. Sus piezas exploran los recuerdos, pensamientos y memorias de heridas profundas que a través de la experimentación con distintos medios se convierten en un gesto plástico. Boltanski es reconocido por trabajar con materiales frágiles u objetos que forman parte de las pertenencias de las personas que ya han muerto, lo cual constituye un acercamiento al lado menos cliché de la muerte; ligado a lo que se deja atrás y el peso emocional que esto tiene para los seres queridos. Esto se puede ver en tres de sus obras, Humanos, Almas Archivos de corazón.

Boltanski

Humanos, es una instalación que se compone de más de 1.100 imágenes; fotografías que Boltanski había utilizado anteriormente: de colegio, de familia, ilustraciones de periódicos y del archivo de la policía. Ubicada en un espacio pequeño e iluminado por bombillas que cuelgan desnudas del techo, el artista apela a un contexto ritual en el que a pesar de la intención, resulta difícil rendirle homenaje a todas las personas allí retratadas, pues no existe ningún elemento que le permita al espectador identificarse con ellas. No hay forma de reconocer quiénes están muertos y quiénes no, al igual que las razones por las que su imagen está presente allí, lo cual torna lo personal en algo totalmente ajeno. Del mismo modo, la colección de fotografías se instala de una manera aleatoria, por lo cual se impide una narrativa única y se le da libertad al público para construirla a partir de las emociones que experimenta al momento de recorrer el espacio.

Almas-de-Boltanski.-Crédito-Concepto-Comunicaciones-22-ok

Por otra parte, Almas es una instalación de gran formato realizada con ropa usada y desechada en la que resulta imposible distinguir el tamaño de las prendas, y sus posibles dueños. Con esta pieza se hace una referencia visual al Holocausto, momento presente en la memoria del artista gracias a los recuerdos de su padre, pues sin duda evoca las fotografías de los campos de concentración en las que las pertenencias de los judíos eran acumuladas y quemadas después de que estos morían en las cámaras de gas. Esta alusión se refuerza con el título de la obra en el que se apela al alma, la esencia que queda viva después de la muerte. En este efecto, Boltanski realiza una analogía entre las almas y las prendas como aquello que permanece después de que el cuerpo perece; lo que obliga al público a reflexionar en torno al poder de los objetos que se dejan atrás y su verdadera significación.

articles-46263_imagen_portada

Esta obra pertenece a la colección personal del artista por lo que se hace evidente que tiene un significado importante dentro de su vida personal. Como trabajo es muy fuerte y puede ser leído aún hoy a la luz de los eventos violentos que han marcado a distintas naciones con dictaduras o guerrillas, en las que objetos como dichas prendas se convierten en piezas que rememoran a los muertos y/o desaparecidos. Al trabajar con este tipo de materiales frágiles y personales, Boltanski consigue mostrar la importancia emocional de los bienes y la trascendencia que éstos pueden llegar a tener si se les asocia con una persona que ha muerto.

MuseoMagazine-ChristianBoltanski-ViewofTeshimaIsland-2005-2010_6_800

Finalmente, Archivos del corazón es una pieza que ha sido construida a partir de los latidos que distintas personas han donado alrededor del mundo. La obra real está en la isla de Teshima en Japón y se compone de más de cuarenta y cinco mil latidos de corazones que el artista ha ido recogiendo en distintos viajes. Boltanski expone que el objetivo de esta pieza es luchar contra la muerte y la desaparición. Aquí, a diferencia de las piezas anteriores, no se recogen fotografías u objetos personales sino latidos: sonidos que dan cuenta del trabajo del corazón, órgano que nos mantiene vivos. Pese a que dentro del extenso archivo es imposible reconocer a quién pertenece cada latido, si la persona que lo dona muere después hay una parte de ella que queda allí para la posteridad, algo que asegura que su esencia no va a desaparecer totalmente.!

Más de EXCLAMA

The Migration of Reality: The Art of Soraya Sharghi

Soraya Sharghi es una artista iraní radicada en Nueva York que ha logrado desafiar los estereotipos a través de su trabajo.

bplus.xyz

bplus.xyz es una oficina de arquitectos que aborda procesos colaborativos que ayuden a la trasformación socioecológica.

Semántica de la disrupción: Jenny Holzer

Jenny Holzer se ha destacado por más de 40 años en usar las palabras en proyecciones y letreros led como medios de expresión en el arte.

La gastronomía como arte

Julie Rothhahn es una diseñadora culinaria que hace verdaderas obras maestras de sus platos.

Sónar 2024 un festival de pocos ruidos

Redescubriendo clásicos y nuevos talentos en Sónar 2024: un viaje musical atemporal.

Biennale Arte 2024

Stranieri Ovunque Foreigners Everywhere 20.04.2024 - 24.11.2024 Venecia, 15.05.24 por Matheew Carrillo Marentes Entre la inédita participación de los artistas colombianos en la Biennale di Venezia y...