SUSCRÍBETE

APOYA

Guía EXCLAMA: 59ª Bienal de Arte de Venecia 2022

Del 23 de abril al 27 de noviembre se estará llevando a cabo la 59ª edición de la Bienal de Arte de Venecia, uno de los encuentros culturales más prominentes en el mundo de las artes que regresa tras una pausa de tres años.

Pabellón Central en el Giardini. 59ª Bienal de Arte de Venecia. Fotografía: Roberto Marossi

En una edición llena de sorpresas y con la presencia de más de noventa países, regresa la Bienal de Arte de Venecia, la exposición más notable para difundir y promover el arte contemporáneo en el mundo. Como es costumbre, la amplia agenda cultural del evento incluye todas las disciplinas y dimensiones artísticas, desde el cine hasta la arquitectura, y este año, presidida por Roberto Cicutto y bajo la curaduría de Cecilia Alemani, la exposición de arte hace énfasis en la figura femenina, reivindicando el trabajo de mujeres que se adelantaron a los grandes debates contemporáneos. Asimismo, a través de una lujosa narrativa visual, esta exhibición plantea otros futuros posibles para una civilización que atraviesa un momento de crisis, y augura un porvenir lleno de híbridos con la tecnología, entre géneros, y con el resto de las especies.

Temática de la 59ª edición: «La leche de los sueños». © designboom magazine

Esta edición, titulada «La leche de los sueños» (The Milk of Dreams), recibe su nombre tras un cuento infantil homónimo creado por la artista surrealista inglesa Leonora Carrington, que describe un mundo mágico donde la vida se replantea constantemente a través del prisma de la imaginación, y en torno al cual se desarrolla la exposición central. Como de costumbre, esta se presenta en simultáneo con la Exposición Internacional, que tiene lugar en el Pabellón Central de los Giardini, en la Corderie, Artiglierie y los espacios al aire libre de Gaggiandre y el Giardino delle Vergini en el complejo Arsenale, y exhibe pabellones de todo el mundo. En esta ocasión, la muestra incluye la obra de 213 artistas de los cuales más de 180 se estarán presentando por primera vez en la Bienal de Arte de Venecia. En este cubrimiento especial, le presentamos una selección de los imperdibles de esta 59ª edición.

PARA VER: Pabellones Nacionales

Estados Unidos de América: Sovereignty

Simone Leigh: Soberanía. El nuevo cuerpo de trabajo de la artista desarrollado para el Pabellón de Estados Unidos en la Bienal de Arte de Venecia de 2022. Fotografía: Timothy Schenck. © Simone Leigh

Comisionado: Jill Medvedow, Instituto de Arte Contemporáneo/Boston
Curaduría: Eva Respini, Instituto de Arte Contemporáneo/Boston
Expositor: Simone Leigh
Ubicación: Giardini

Caracterizado por un interés en la performatividad y el afecto, el amplio cuerpo de trabajo de Simone Leigh en escultura, video y performance analiza la construcción de la subjetividad de la mujer negra. Sus obras escultóricas a gran escala unen formas derivadas de la arquitectura vernácula y el cuerpo femenino, plasmándolas a través de materiales y procesos asociados con el legado artístico de África y la diáspora de su pueblo. En Sovereignty, Leigh mezcla historias y narrativas dispares, y a través de una serie de esculturas en bronce y cerámicas, interviene imaginativamente para llenar los vacíos en el registro histórico.

Rumania: You Are Another Me – A Cathedral of the Body

Tú eres otro yo. Una catedral del cuerpo, una instalación multicanal desarrollada por la reconocida directora y guionista Adina Pintilie. Fotografía: Adina Pintilie

Comisionado: Attila Kim
Curaduría: Cosmin Costinas y Viktor Neumann
Expositor: Adina Pintilie
Ubicación: Pabellón Rumano, Giardini y Nueva Galería del Instituto Rumano de Cultura e Investigación Humanística Palazzo Correr, (Campo Santa Fosca), Cannareggio 2214

La instalación multicanal de Adina Pintilie surge de su investigación en curso sobre la política y la poética de la intimidad y el cuerpo. En medio de las crecientes polaridades entre personas y entre los sistemas de creencias, Pintilie imagina un espacio de unión, más allá de las fronteras y los binarios; de igual manera, partiendo de una práctica de construcción de comunidad, la metodología idiosincrásica de la artista explora el papel central de la intimidad en el día a día, y celebra las conexiones entre los cuerpos más allá de cualquier idea preconcebida.

Suiza: The Concert

Instalación El Concierto de Latifa Echakhch. Pabellón Suizo en la 59° Exposición Internacional de Arte de Venecia. Fotografía: Samuel Cherubini

Comisionado: Swiss Arts Council Pro Helvetia (Madeleine Schuppli, Sandi Paucic, Rachele Giudici Legittimo)
Curaduría: Alexandre Babel, Francesco Stocchi
Expositor: Latifa Echakhch
Ubicación: Giardini

Latifa Echakhch crea una exposición que se asemeja a una experiencia orquestada de un viaje en el tiempo. Desarrolla un entrono rítmico y espacial que permite una precepción del tiempo y del propio cuerpo en sentido contrario a las manecillas del reloj, explorando simultáneamente la continuidad, los movimientos y las secuencias. De la iluminación orquestada emergen esculturas efímeras inspiradas en la estatuaria popular que capturan los ritmos compuestos por el percusionista Alexandre Babel. En esta enigmática instalación, el espectador puede ver la música, pero no puede oírla.

República de Corea: Gyre

Giro por el artista coreano Yunchul Kim. Fotografía: Roman März

Comisionado: Arts Council Korea
Curaduría: Youngchul Lee
Expositor: Yunchul Kim
Ubicación: Giardini

«En los ciclos infinitos de creación y extinción, gira y desciende»; este concepto permea en todo, desde la energía hasta la materia, la vida y el universo. Los ciclos son ubicuos y siempre están presentes. La exposición Gyre explora el mundo como un laberinto, donde hay movimiento en la quietud y quietud en el movimiento, abarcando objetos no humanos y la realidad material. Basado en la investigación transdisciplinaria del artista Yunchul Kim en literatura, mitología, filosofía y ciencia, crea un universo dentro del Pabellón de Corea, en el que las instalaciones están en un constante proceso de metamorfosis.

Países Bajos: When the body says Yes

Instalación Cuando el cuerpo dice que sí de la artista visual Melanie Bonajo. Pabellón de los Países Bajos en la 59° Exposición Internacional de Arte de Venecia 2022. Fotografía: Peter Tijhuis

Comisionado: Fondo Mondriaan
Curaduría: Orlando Maaike Gouwenberg, Geir Haraldseth, Soraya Pol
Expositor: Melanie Bonajo
Ubicación: Chiesetta della Misericordia of Art Events, Cannaregio

Esta videoinstalación inmersiva de Melanie Bonajo es parte de la investigación en curso de la/él artista sobre el estado de la intimidad en un mundo cada vez más alienante y dominado por las mercancías. Para Bonajo, el contacto consensuado puede ser un poderoso remedio para la epidemia moderna de soledad:

«Reunimos a un grupo internacional de personas de género queer, donde muchos tienen una identidad bicultural y ampliamos la sexualidad más allá del discurso occidental, lo que nuestros genitales significan para nosotros y para los demás, la autoexpresión como modalidad de curación, la forma en que nuestra matriz corporal envía y recibe información sobre la cercanía y el tacto, y cómo eso se materializa en diferentes estructuras del lenguaje».

Brasil: com o coração saindo pela boca / with the heart coming out of the mouth

Entrada de la instalación Con el corazón saliendo de la boca del artista Jonathas de Andrade. Pabellón de Brasil en la 59° Exposición Internacional de Arte de Venecia 2022. Fotografía: Marco Cappelletti

Comisionado: José Olympio da Veiga Pereira, Fundação Bienal de São Paulo
Curaduría: Jacopo Crivelli Visconti
Expositor: Jonathas de Andrade
Ubicación: Giardini

Jonathas de Andrade basa su obra en un profundo interés por una cultura auténticamente «popular». La instalación está articulada por un índice de expresiones idiomáticas y dichos que involucran metáforas del cuerpo humano junto con una serie de obras de arte que materializan la extraordinaria carga poética de esos dichos, haciéndolos tangibles. Dos enormes orejas ubicadas en la entrada y salida del pabellón aluden a la expresión popular «entrar por un oído y salir por el otro», mientras que un globo inflable que invade el espacio en varios momentos del día hace alusión a la expresión «el corazón saliendo de la boca».

PARA VER: Exposiciones colaterales

Exposición: Kapwani Kiwanga en The Milk of Dreams

Kapwani Kiwanga, serie de obras de tela Sunset Horizon (2022) y Hour glass series (2022). Bienal de Arte de Venecia 2022. Fotografía: Roberto Marossi

A partir de su formación en antropología, el trabajo investigativo de Kapwani Kiwanga en cine, escultura, performance e instalación, señala la lucha anticolonial y la atención a los sistemas de poder a través de una combinación de estrategias conceptuales y arquitectónicas. En Terrarium, una instalación creada para The Milk of Dreams, fusiona las inquietudes de proyectos pasados como Plot (2020) y Dune (2021), y crea un ambiente con una paleta de atardeceres desérticos, compuesto por grandes pinturas semitransparentes y una serie de esculturas de vidrio que contienen arena. Kiwanga imagina la arena como un material político: un producto nocivo para la industria petrolera y un recordatorio de un planeta cada vez más árido.

Ubicación: Arsenale

Exposición: Precious Okoyomon en The Milk of Dreams

To See the Earth Before the End of the World (Para ver la tierra antes del fin del mundo) de Precious Okoyomon. Bienal de Arte de Venecia 2022. Fotografía: Roberto Marossi

La polifacética artista Precious Okoyomon escenifica topografías escultóricas compuestas de materiales vivos, creciendo, decayendo y muriendo, que incluyen rocas, agua, flores silvestres, caracoles y enredaderas. Para Okoyomon, la naturaleza es inseparable de las marcas históricas de colonización y esclavitud. En su trabajo desarrollado para The Milk of Dreams, titulado To See the Earth Before the End of the World (2022) tras un poema de Ed Roberson, las esculturas de Okoyomon se ubican en un campo de crecimiento salvaje, e invocan una política de revuelta y revolución ecológica.

Ubicación: Arsenale

PARA VER: Cápsulas históricas

Cápsula Corps Orbite.

Gisèle Prassinos en la Cápsula Corps Orbite (Órbita del cuerpo). Fotografia: Marco Cappelletti © La Biennale di Venezia

Exposición: Gisèle Prassinos

A sus catorce años Gisèle Prassinos escribió sus primeros poemas y fue aclamada como una prodigio por los surrealistas. Aunque publicó varias obras que fueron atribuidas a este género literario, desarrolló un lenguaje excéntrico propio y asumió un enfoque de medios mixtos, adoptando nuevas herramientas de expresión. El ejemplo más ilustrativo es Brelin le frou ou le Portrait de famille (1975), la historia ilustrada de una extravagante familia francesa, para la que Prassinos realizó doce paneles de tela de colores vivos, cosidos a máquina y acabados a mano, que reproducen los dibujos en blanco y negro del libro. Con esta historia, demuestra que definitivamente no necesita ningún automatismo inconsciente para contar sus historias: la fuerza que impulsa sus visiones es, simplemente, el mundo tal como es.

Ubicación: Pabellón Central

Cápsula The Witch’s Cradle.

Cápsula The Witch’s Cradle (La cuna de la bruja). Fotografía: Marco Cappelletti © La Biennale di Venezia

Exposición: Remedios Varo

En la cápsula The Witch’s Cradle, dedicada a la obra de mujeres surrealistas, destacan importantes figuras paradigmáticas de este movimiento, como Leonora Carrington, Loïs Mailou Jones, Valentine Penrose y Remedios Varo. En la exhibición de esta última, se hace evidente el estudio del misticismo oculto y alquímico, así como de los cuentos de hadas, la antropología, la astronomía y el psicoanálisis freudiano, que tuvo una gran influencia en la obra de la artista. Algunas de sus enigmáticas pinturas como Simpatía (La rabia del gato) y Armonía (Autorretrato sugerente), son un ejemplo del despliegue de Varo de extrañas yuxtaposiciones que sirven para conjurar atmósferas etéreas.

Ubicación: Pabellón Central

Cápsula Technologies of Enchantment.

Cápsula Technologies of Enchantment (Tecnologías de encantamiento). Fotografía: Roberto Marossi © La Biennale di Venezia

Exposición: Laura Grisi

Eludiendo las etiquetas que la asociaban alternativamente con el minimalismo americano o el arte povera italiano, la práctica artística de Laura Grisi registra el efecto dramático de los fenómenos naturales, plasmando sus cualidades en objetos o escenarios tecnológicos que sugieren una imagen insólita y perspicaz de progreso. Con su llamativo acabado industrial, los imponentes pilares de su serie Sunset Light (1967) presentan una versión de alta tecnología de la experiencia visual evocada en el título, y fueron concebidos como elementos en equilibrio entre la naturaleza y el artificio, calibrando la luz para crear diferentes estados de ánimo y sensaciones.

Ubicación: Pabellón Central

PARA VER: Arte en la ciudad

Anselm Kiefer: Questi scritti, quando verranno bruciati, daranno finalmente un po’ di luce.

Vista de la instalación Questi Scritti, Quando Verranno Bruciati, Daranno Finalmente Un Po’ Di Luce del artista alemán Anselm Kiefer, en el Palacio Ducal de Venecia. Fotografía: Andrea Avezzù © Anselm Kiefer

Cuándo: 20 de abril – 29 de octubre de 2022
Dónde: Cámara del Scrutinio (Sala dello Scrutinio), Palacio Ducal, Plaza de San Marcos, 1, 30124 Venecia, Italia

Lucio Fontana / Antony Gormley.

Escultura de Antony Gormley. Fotografía: Ela Bialkowska © OKNOstudio.

Cuándo: 20 de abril – 27 de noviembre de 2022
Dónde: Negozio Olivetti, Plaza de San Marcos, 101, 30124 Venecia, Italia

DRIFT: Social Sacrifice.

Vista de la instalación Social Sacrifice, un espectáculo con drones a cargo del estudio neerlandés Studio Drift. Fotografía: Ossip van Duivenbode © Studio DRIFT

Cuándo: 20 de abril – 1 de mayo de 2022 (de 21:00-23:00)
Dónde: TBA21-Academy’s Ocean Space

Anish Kapoor: Retrospectiva.

Vista de la exposición de Anish Kapoor en la Gallerie dell’Accademia en Venecia, 2022. Fotografía: Irene Fanizza

Cuándo: 20 de abril – 9 de octubre de 2022
Dónde: Gallerie dell’Accademia, Campo della Carità, 1050, 30123 Venecia, Italia

PARA CONSUMIR: Terrazas y aperitivos

InParadiso Art Gallery: Terraza Eden Paradiso

Vista exterior de InParadiso: Galería de arte, café y bar. © Hatlas Travel

El Bar Paradiso y el Restaurante Edén se encuentran justo en frente de la entrada de Giardini, en un espacio llamado InParadiso que se ha convertido en un lugar icónico por tener también su propio espacio de exhibición. Sus más de 300 metros cuadrados acogen exposiciones de arte, eventos artísticos variados, y un restaurante y una terraza ideales para tomar un café o un aperitivo, en la que históricamente ha representado una parada cómoda y apacible para artistas como Klimt, Kandinsky, Picasso, Rodin y Warhol, entre otros.

Ubicación: Giardini della Biennale, Castello 1260, 30122 Venecia, Italia
Horario: L-D: 10:00-18:00
Web

Il Palazzo Experimental

Vista exterior de Il Palazzo Experimental. © Andrew Forbes

Bar de Il Palazzo Experimental. © Il Palazzo Experimental

En el barrio de Dorsoduro, y frente al Canal Giudecca, se encuentra ubicado Il Palazzo Experimental, un hotel cuyo bar y restaurante lo han convertido en un destino predilecto para los amantes del arte, el diseño contemporáneo y la gastronomía que se encuentran en la ciudad. Una lista de vinos cuidadosamente seleccionada que enfatiza el conocimiento local se complementa con cócteles experimentales, con recetas personalizadas elaboradas exclusivamente con ingredientes locales, que se sirven en el lounge.

Ubicación: Fondamenta Zattere Al Ponte Lungo, 1411, 30123 Venecia, Italia
Horario: Desayuno: 7:30-11:00 / Almuerzo: 12:00-14:30 / Merienda: 11:00-21:30 / Aperitivo y cena: 18:00-22:00
Web

Cantina Arnaldi

Vista exterior de Cantina Arnaldi en Santa Croce, Venecia. © Sprudge

Tapas en la Cantina Arnaldi, un lugar ideal para ir por un aperativo. © Quandoo Italy SRL

Escogida como uno de los lugares favoritos de importantes figuras de la escena artística local como Elisabetta Barisoni, directora de la galería de arte Ca’Pesaro de Venecia, la Cantina Arnaldi es una taberna de tapas típica veneciana con vinos y productos de calidad del territorio italiano atentamente seleccionados. Ampliamente recomendada para ir por un aperitivo, una comida rápida o una cena informal, esta cantina es un lugar acogedor, con un ambiente cálido y divertido.

Ubicación: Salizada San Pantalon, 35, 30135 Venecia, Italia
Horario: L-D: 11:30-0:00 (No abre los miércoles)
Web

PARA CONSUMIR: Plazas y restaurantes

Campo Santo Stefano

Campo Santo Stefano en el distrito de San Marcos, Venecia. © GetYourGuide

Esta pintoresca plaza, ubicada cerca del Ponte dell’Accademia en el distrito de San Marcos, es el lugar ideal para relajarse un poco, sentarse y disfrutar de alguno de los tantos cafés que alberga. Está rodeada de restaurantes y cafeterías donde podrá tomar un aperitivo, una bebida o comer mientras disfruta de las vistas encantadoras que ofrece, así como disfrutar del monumento a Niccolò Tommaseo, el Palazzo Lezze, y las iglesias de Santo Stefano y San Esteban, entre otros. Es también un punto de encuentro muy popular entre los residentes y visitantes.

Ubicación: Campo Santo Stefano, 30100 Venecia, Italia
Horario: Variado

Ristorante Campo Santa Maria Formosa

Aperitivo, alta cocina y una vista de lujo en el Ristorante al Santa Maria Formosa en Venecia. © Ristorante al Santa Maria Formosa

Ubicado muy cerca del Campo Santa Maria Formosa, este restaurante se ha ganado el cariño de los comensales gracias a su exquisita gastronomía italiana y mediterránea, su alto nivel de hospitalidad, y el trato atento del personal que atiende. El ambiente acogedor permite que sus visitantes se relajen y disfruten de algunos de sus platos insigne, como la pasta de verduras, una casera gallineta, unos deliciosos mejillones, y su suave parfait, o bien probar alguno de los vinos boutique de su cava, su incomparable limoncello, o un refrescante Bellini para calmar la sed del verano.

Ubicación: Campo Santa Maria Formosa, 5245, 30122 Venecia, Italia
Horario: L-D: 10:00-23:00
Web

Gelateria Nico

Frappé di Gelato en la Gelateria Nico ubicada en Fondamenta delle Zattere, un hermoso paseo a orillas del Canal de la Giudecca en el sur del barrio de Dorsoduro de Venecia. © Daryl & Mindi Hirsch

Esta emblemática y auténtica Gelateria Italiana, se convirtió rápidamente en un favorito local tras su inauguración en 1935. Sus helados cremosos tienen fama de ser los mejores de Venecia, tanto así que la Gelateria Nico se ha convertido en una visita imperdible de grandes talentos artísticos como Melissa McGill, quien recomienda probar el gianduiotto, un bloque de helado de chocolate con avellanas servido en una copa con una nube de crema batida fresca. A diferencia de otras heladerías, esta ofrece una experiencia sentada y cuenta con una amplia terraza flotante para disfrutar de una vista del Canal de la Giudecca, en el legendario Fondamenta delle Zattere. Ideal para cerrar un largo día en la Bienal de Arte de Venecia, y para acompañar las cálidos días de verano.

Ubicación: Fondamenta Zattere Al Ponte Lungo, 922, 30123 Venecia, Italia
Horario: L-V: 7:30-22:30 / S-D: 7:30-23:00
Web

Of Whales de Wu Tang, apoyado por VIVE Arts Venice. Fotografía: Matteo De Fina

Tips:

  • Según los informes de los medios italianos, a partir de este verano los viajeros que planeen visitar la ciudad antes deberán reservar y pagar el «Pase de Venecia», con el fin de controlar el aforo, apaciguar las multitudes y no incomodar a los residentes.
  • Diferentes museos y galerías de la ciudad estarán albergando exposiciones importantes planificadas para coincidir con el evento principal, mientras que espectáculos más pequeños aparecen por toda la ciudad.

Más información de la Bienal de arte de Venecia 2022.

Siga las publicaciones de nuestro cubrimiento en IG aquí.

Más de EXCLAMA

The Migration of Reality: The Art of Soraya Sharghi

Soraya Sharghi es una artista iraní radicada en Nueva York que ha logrado desafiar los estereotipos a través de su trabajo.

bplus.xyz

bplus.xyz es una oficina de arquitectos que aborda procesos colaborativos que ayuden a la trasformación socioecológica.

Semántica de la disrupción: Jenny Holzer

Jenny Holzer se ha destacado por más de 40 años en usar las palabras en proyecciones y letreros led como medios de expresión en el arte.

La gastronomía como arte

Julie Rothhahn es una diseñadora culinaria que hace verdaderas obras maestras de sus platos.

Sónar 2024 un festival de pocos ruidos

Redescubriendo clásicos y nuevos talentos en Sónar 2024: un viaje musical atemporal.

Biennale Arte 2024

Stranieri Ovunque Foreigners Everywhere 20.04.2024 - 24.11.2024 Venecia, 15.05.24 por Matheew Carrillo Marentes Entre la inédita participación de los artistas colombianos en la Biennale di Venezia y...