SUSCRÍBETE

APOYA

Arte latinoamericano en la Bienal de Venecia 2024

La Bienal de Arte de Venecia, que se inaugura el próximo 20 de abril y que se podrá visitar hasta el 24 de noviembre, contará con una importante presencia latinoamericana de 114 artistas que representan más de un tercio de los participantes de la 60ª edición de este significativo evento.

Pabellón central. Fotografía por Andrea Avezzu.

Bajo el título “Extranjeros por todas partes” la bienal reunirá artistas de Latinoamérica y el Caribe, que en esta ocasión tiene por primera vez la curaduría de un representante de América del Sur, el brasileño Adriano Pedrosa. Nacido en 1965, Pedrosa dirige el reconocido MASP (Museo de Arte de São Paulo y es el primer latinoamericano convocado a la Bienal. Para el curador, el título tiene varios significados. “En primer lugar, dondequiera que vayas y estés donde estés, siempre encontrarás extranjeros (…) y, en segundo lugar, que no importa dónde te encuentres, siempre eres verdaderamente un extranjero”, explicó Pedrosa en un comunicado.

Adriano Pedrosa, curador de la Bienal de Arte de Venecia Fotografía: @la_Biennale

La presencia del arte indígena tendrá un papel importante en esta exposición con un monumental mural del Colectivo Makhu de Brasil, que recibirá a los visitantes en la fachada principal del Pabellón Central. Dividida en dos secciones, “Núcleo contemporáneo” y “Núcleo histórico”, convergerán arte contemporáneo, obras del siglo XX y una serie de piezas del grupo Claire Fontaine, con esculturas de neón de diferentes colores que traducen en varios idiomas la frase “Extranjeros en todas partes”.
A continuación una selección de artistas latinoamericanos invitados a la bienal:

Iván Argote (Bogotá, Colombia, 1983)

Iván Argote.

La obra de Iván Argote se destaca por explorar la relación entre la historia, la política y la construcción de nuestras propias subjetividades desde reflexiones críticas y “anti-institucionales” a través de piezas cuya presencia impacta al espectador. Sus vídeos, esculturas, collages e instalaciones en el espacio público proponen preguntas sobre cómo nos relacionamos con los demás, con el Estado, y con las tradiciones.

Señores, 2023. MAMU. Fotografía: Úrsula Ochoa.

Abel Rodríguez (Canuinarí, Putumayo, 1941).

Abel Rodríguez para el documental “Abel Rodríguez en Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad”, creado por la Comisión de la Verdad.

Abel Rodríguez hace parte del pueblo Nonuya que habita territorios amazónicos, es un artista empírico cuyo trabajo explora la belleza natural realizando pinturas donde se muestran las espléndidas maravillas de las selvas amazónicas, sus plantas y su biodiversidad.

Abel Rodríguez, Monte firme, 2020. Fotografía: Instituto de Visión.

Miguel Ángel Rojas (Bogotá, Colombia, 1946)

Miguel Ángel Rojas. Fotografía: Casas Riegner.

Miguel Ángel Rojas se ha consolidado como uno de los pioneros del conceptualismo en Colombia y uno de los primeros artistas en romper los tabúes sociales a través de obras que abarcan desde el dibujo, las esculturas, hasta las instalaciones donde reflexiona sobre temas complejos relacionados con la sexualidad, la cultura marginal, la violencia y las problemáticas relacionadas con el consumo y la producción de drogas.

El Nuevo Dorado 2019 (Bienal Shanghái). Serigrafía de Mambe de Coca y hojilla de oro.

Daniel Otero Torres (Bogotá, Colombia, 1985)

Gabriel Otero Torres. Fotografía: Drawing Lab Paris.

Daniel Otero Torres se destaca por realizar obras que se mueven en la frontera del dibujo y la escultura hasta llegar a la instalación. Sus dibujos marcados por un trazo fotorrealista aplicado sobre estructuras monumentales, crear una dislocación de materiales y de contextos.

Manifiesto de la fragilidad, XVI Bienal de Lyon. Fotografía: mor charpentier.

Bordadoras de Isla Negra (Chile, 1967-1980)

Bordadoras de Isla Negra. Bordado Colectivo 1972.

Las Bordadoras de Isla Negra son un colectivo de bordadoras concebido por Leonor Sobrino quien realizó varias iniciativas sociales con niños y madres cabeza de familia durante los años de 1960 a 1968. A partir de 1967 se fundó el colectivo y bajo su tutoría y guía, estas mujeres comenzaron a bordar escenas vívidas en bolsas de harina utilizando agujas y lana de colores brillantes, creando imágenes auténticas, cálidas y espontáneas de su propio mundo.

Vista de la exposición, “Bordar el desborde. Las bordadoras de Isla Negra en el MNBA 1969-2019”.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982)

Retrato de Sol Calero durante la instalación en Studio Voltaire de Damian Griffiths para Artsy.

Sol Calero crea instalaciones site-specific que funcionan como espacios de reunión. Utiliza piezas tridimensionales y ha escenificado situaciones que van desde una escuela hasta un spa o una oficina de cambio de divisas. Las obras de Calero son vibrantes, brillantes y divertidas, al tiempo que examinan los matices políticos de temas como la representación cultural, la identidad nacional, el exotismo y la marginación.

El Autobús, 2019, Finnish National Gallery. Fotografía: Petri Virtanen.

River Claure (Cochabamba, Bolivia, 1997)

River Claure. Fotografía: National Geographic.

River Claure es un fotógrafo y artista considerado uno de los artistas emergentes más importantes de Bolivia. Su obra explora y cuestiona la noción de identidad como algo esencial y estancado; además, aborda el paisaje como elemento de identificación y cómo su destrucción condiciona las identidades comunitarias.

Villa Adela. De la serie Warawar Wawa, 1029-2020.

Beatriz Cortez (San Salvador, El Salvador, 1970)

Beatriz Cortez en el edificio Smithsonian Arts + Industries, con su obra “Chultún El Semillero” Fotografía: Greg Kahn.

Beatriz Cortez es una escultora que fusiona en su trabajo la simultaneidad, la vida en diferentes temporalidades y diferentes versiones de la modernidad, particularmente en relación con la memoria y la pérdida después de una guerra y de la experiencia de migrar, en relación con imaginar posibles futuros.

“Memory Insertion Capsule”. Fotos de Nikolay Maslov.

La Chola Poblete (Mendoza, Argentina,1989)

La Chola Poblete.

La Chola Poblete realiza pinturas en acuarela, paisajes al óleo, esculturas de pan y estructuras de hierro que construyen un cuerpo de obra en clave de denuncia y reivindicación, donde son puestas al debate las dinámicas del culto. A partir de herramientas y formatos alrededor de los cuales confecciona su propia iconografía, interviene en los imaginarios históricos y contemporáneos para explorar las ambigüedades del relato del pasado y el discurso político actual.

Guaymallén, Palais Populaire, Berlín, 2023.

Paula Nicho Cumez (Comalapa, Guatemala, 1955)

Paula Nicho Cumez.

Paula Nicho es Conocida por crear una comunidad de mujeres mayas tz’uthiles artistas llamada Pintores Surrealistas Kaqchikel.  En sus trabajos se pueden observar mundos surreales en los que aborda la naturaleza, la cosmovisión maya kakchiquel y el poder de la mujer.​ Así mismo su trabajo se ha calificado un reflejo del arte naif (arte nativo).

“Nuestra Madre Naturaleza” (2012). Fotografía: Paula Nicho.

Bárbara Sánchez-Kane (Mérida, México, 1987)

Bárbara Sánchez-Kane.

Bárbara Sánchez-Kane es una artista y diseñadora en cuya obra revela la intersección entre la moda y el arte, enfocándose en cómo la ropa da forma a nuestra identidad y autoexpresión. Sánchez-Kane, que se hace llamar ella y él, deconstruye y reimagina identidades tradicionales a través de su ropa y esculturas.

“Nuevos léxicos para la encarnación”. Vista de la exposición en la galería Kurimanzutto en NY.

Ana Segovia (México, D.F., 1991)

Ana Segovia para BAZAAR. Fotografía: Fer Piña.

Ana Segovia explora, a través de su trabajo, la masculinidad y sus estereotipos, como resultado de construcciones de identidad socioculturales. Su trabajo muestra influencias de pintores como David Hockney, Dana Schutz y Francis Bacon, al tiempo que hace referencias de la literatura y el cine.

A unos pintores muertos, 2016. Fotografía: Galería Karen Huber.

Más de EXCLAMA

Carlos Jacanamijoy ‘Olor a tierra’

Carlos Jacanamijoy presenta "Olor a Tierra" en Almine Rech, París, del 11 de enero al 1 de marzo de 2025.

Utopías emergentes: Exploraciones curatoriales hacia el futuro

CAMPO, un programa de estudios y practicas curatoriales único en su clase promovido por la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo.

CORRESPONDENCES Live

Patti Smith & Soundwalk Collective inician su gira por Suramérica en la ciudad de Medellín

Resignificar el espacio: La poética política de Iván Argote

Iván Argote y sus reflexiones sobre la memoria, el poder y la cultura, a través de sus instalaciones monumentales.

520 West 28th: Una Propuesta ondulada sobre el High Line

Una vez más Zaha Hadid Architects renueva el paisaje urbano, esta vez en Nueva York.

El Hogar de Mariko Mori

La artista Japonesa da vida a un espacio junto al mar, invitando a una conexión profunda con la calma y el equilibrio.