Bogotá, 16.10.2024
El arte emergente en Colombia está transformando la manera en que se perciben el cuerpo, las emociones y las experiencias colectivas. Las obras de estos artistas invitan a los espectadores a sumergirse en experiencias que fluctúan entre lo físico y lo emocional, abriendo nuevas formas de interactuar con el mundo. A través de instalaciones temporales, performances y el uso del sonido, exploran temas como la memoria, el duelo, las transiciones emocionales y la deconstrucción de la masculinidad. Estos artistas fueron parte de Arte Cámara en la vigésima edición de la feria ARTBO en 2024.
Andrea Infante
Andrea se enfoca en provocar cambios emocionales en el espectador, explorando la complejidad de las relaciones humanas a través de diversos medios. Utiliza sonido, música y el collage expandido para crear escenas inusuales, muchas veces guiadas por el azar o el inconsciente. La música, como detonante de emociones, juega un rol fundamental en su obra, combinando audios de su biblioteca musical para generar ambientes inesperados. Su práctica incluye ensamblajes, dioramas y recursos literarios que desencajan de lo convencional, dando forma a espacios y situaciones que desafían la percepción del espectador.
Rubén Barrios
Este artista cuestiona las nociones tradicionales de masculinidad, utilizando su trabajo para deconstruir los valores hegemónicos asociados con la hipermasculinidad y el fútbol en sociedades conservadoras como el Caribe colombiano. A través de la estética Queer, su obra desafía las normas sobre lo que significa ser hombre, explorando masculinidades disidentes. Utilizando medios como la fotografía, videoarte y performance, sus proyectos se convierten en un manifiesto contra la llamada «hombría,» abordando el poder del machismo, la percepción de lo “normal” y lo “anormal” en términos de género y sexualidad.
Carolina Bácares
Carolina Investiga la intersección entre memoria, ficción y los efectos del capitalismo en el entorno. Su obra reciente examina cómo la modernización y la industrialización alteran el paisaje, explorando temas como la ruina y la catástrofe desde una perspectiva simbólica y crítica. Trabaja con archivos fotográficos, audiovisuales y bibliográficos, los cuales transforma en arte digital, gráfica y fotografías. En su obra se discute también el impacto social y ecológico en el paisaje de las cordilleras oriental y central de Colombia, resignificando lo cotidiano de estos territorios para crear narrativas que vinculan lo político y lo natural.
Cristina Umaña
El trabajo de esta artista se mueve entre el textil, la escultura, el dibujo y el performance, enfocándose en explorar la relación entre el cuerpo humano y sus emociones. Su obra busca materializar cómo el cuerpo digiere experiencias internas, como el duelo, y cómo percibe el paso del tiempo. A través de una mezcla de técnicas y medios, su práctica artística exterioriza estos procesos emocionales y corporales, transformando lo impalpable en formas físicas que dialogan entre lo sensible y lo visual.
Eblin Grueso
‘’El cuerpo como el primer lugar desde donde se resiste’’. Eblin Grueso, artista de Santa María de Timbiquí, Cauca, enfoca su trabajo en la memoria, el cuerpo y la resistencia. Investiga cómo el capitalismo, mediante la minería y grupos armados, ha afectado a su comunidad, y lo expresa a través de la escultura, performance, fotografía e instalación. Su obra resignifica objetos del territorio para exponer los conflictos del Pacífico colombiano. Un ejemplo clave es su pieza «Ni la muerte nos separa», que reflexiona sobre la violencia sistémica y la memoria de las víctimas.
Andrés Quintero
Este artista colombiano explora las relaciones entre el cuerpo y su entorno a través de un enfoque sensorial que incluye la observación, el tacto y la escucha. En su obra, busca captar las interacciones entre lo humano y lo no humano, utilizando medios como la escultura, el video y el performance para crear narrativas que oscilan entre lo real y lo ficticio. Además, sus investigaciones incluyen el análisis de los oficios tradicionales, las tecnologías ancestrales y las materialidades del campo colombiano, particularmente en Boyacá. Sus obras que dialogan con el territorio, explorando cómo las dinámicas de estos ecosistemas influyen en la cultura y en los cuerpos que los habitan.
Sofía Paredes
El trabajo de Sofía se centra en la creación de espacios efímeros, tanto individuales como colectivos, a través de la exploración de diversos materiales. Sus instalaciones, que reflejan transiciones físicas y emocionales, intentan dar un lugar tangible a aquello que ha desaparecido o cambiado. Con construcciones temporales busca capturar lo que se ha ido sin negar sus finales, creando una conexión con lo inmaterial. En años recientes, también ha explorado el ámbito editorial, trabajando con impresión en tipos móviles y recopilación de archivos físicos y digitales.