SUSCRÍBETE

APOYA

El arte como herida: Rosemberg Sandoval

Acciones políticas (1987-2007) – Edición especial P/A #7, 1987 – 2007. Cortesía: Museo La tertulia.

Desde hace más de cuatro décadas, Rosemberg Sandoval (1959), ha hecho de su cuerpo una herramienta de denuncia y confrontación. Muchas veces transgresora, su obra está arraigada en las tensiones sociales y políticas de Colombia, y se ha desarrollado al margen de las narrativas complacientes. A través de acciones cargadas de crudeza simbólica y física, Sandoval nos obliga a mirar de frente aquello que la sociedad suele relegar: la pobreza, la exclusión, la muerte, el dolor. Nacido en Cartago, Valle del Cauca, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cali y en la Universidad del Valle, donde más tarde se desempeñaría como docente. Su producción artística es inseparable de su contexto, pues emerge en medio del conflicto armado colombiano, las desapariciones forzadas y el abandono estatal. Frente a este panorama, el artista no elige la evasión sino la inmersión, asumiendo una postura ética bastante radical.

For over four decades, Rosemberg Sandoval (1959) has made his body a tool for denouncement and confrontation. Often transgressive, his work is deeply rooted in Colombia’s social and political tensions and has developed on the margins of complacent narratives. Through actions charged with symbolic and physical rawness, Sandoval forces us to face what society often pushes aside: poverty, exclusion, death, and pain. Born in Cartago, Valle del Cauca, he studied at the School of Fine Arts in Cali and at the Universidad del Valle, where he later became a professor. His artistic practice is inseparable from its context, emerging amidst the Colombian armed conflict, forced disappearances, and state abandonment. Faced with this reality, the artist does not choose evasion, but immersion, taking on a deeply radical ethical stance.

Rosemberg Sandoval en uno de sus performances tempranos. Fotografía: Museo La tertulia.

Una de sus acciones más recordadas es “Mugre”, realizada por primera vez en 1999. En ella, Sandoval carga sobre sus hombros a un habitante de calle cubierto de suciedad, y lo restriega contra una lona blanca, convirtiendo su cuerpo en un pincel humano. El gesto, que podría interpretarse como violento o humillante, desborda cualquier lectura literal: en realidad, denuncia la condición de quienes son tratados como desechos, como cuerpos “invisibles” en el tejido urbano. Sandoval no habla por ellos; hace visible su presencia mediante un acto brutalmente humano.

One of his most renowned actions is Mugre, first performed in 1999. In it, Sandoval carries a homeless man, covered in dirt, on his shoulders and rubs his body against a white canvas, turning him into a human paintbrush. The gesture, which could be seen as violent or humiliating, surpasses any literal interpretation: it denounces the condition of those treated as waste, as “invisible” bodies within the urban fabric. Sandoval does not speak on their behalf; instead, he makes their presence visible through a brutally human act.

El Tablón Mujer II, 2011-2012. Cortesía: Museo La Tertulia.

Vista de la exposición Rosemberg Sandoval: Performer (1980-2023), Cortesía: MAMBO.

Así mismo, en “Síntoma” de 1984, el artista llevó al extremo la implicación ética del arte y puso a pensar seriamente a más de uno. Utiliza una lengua humana —proveniente de un cadáver— para escribir palabras como “masacre”, “desaparición” y “temor” con sangre sobre un muro. La obra, que causó un profundo escándalo en su momento, señala con fuerza las consecuencias de la violencia política y estatal en el país. El cuerpo —muerto y vivo— se convierte en escritura, en huella imborrable y atroz de la historia.

Likewise, in Síntoma (1984), the artist pushed the ethical implications of art to the extreme, prompting serious reflection from many. He used a human tongue—taken from a corpse—to write words such as “massacre,” “disappearance,” and “fear” in blood on a wall. The piece, which caused a major scandal at the time, powerfully underscores the consequences of political and state violence in the country. The body—both dead and alive—becomes writing, an indelible and harrowing trace of history.

Vista de la exposición Rosemberg Sandoval: Performer (1980-2023), Cortesía: MAMBO.

Vista de la exposición Rosemberg Sandoval: Performer (1980-2023), Cortesía: MAMBO.

A lo largo de varias décadas, Sandoval ha reinterpretado la acción “Rose-Rose” (2001-20239), en la que sostiene un ramo de rosas que va destrozando con sus propias manos. El gesto, aparentemente simple, se transforma en una metáfora del dolor, del duelo y del desgaste emocional. Las espinas hieren la piel, la sangre mancha las flores, el traje blanco del artista se convierte en un lienzo testigo de sufrimiento. En esta impactante y sencilla obra, se articula sin duda una elegía visual potente: la belleza de las flores no puede esconder el dolor que habita en el gesto de aferrarse a ellas. Toda una paradoja poética de vida, belleza y dolor.

Over several decades, Sandoval has reinterpreted the action Rose-Rose (2001–2023), in which he holds a bouquet of roses and slowly destroys it with his bare hands. What appears to be a simple gesture becomes a metaphor for pain, mourning, and emotional exhaustion. The thorns pierce the skin, blood stains the petals, and the artist’s white suit turns into a canvas bearing witness to suffering. In this strikingly simple work, a powerful visual elegy unfolds: the beauty of the flowers cannot conceal the pain embedded in the act of holding onto them. A poetic paradox of life, beauty, and sorrow.

Vista de la acción “Rose-Rose”. Cortesía: Museo La Tertulia.

Vista de la acción “Rose-Rose”. Cortesía: Museo La Tertulia.

Su propuesta, desde una búsqueda de la performance más profunda y humana, no busca adornar ni consolar. Su estética está marcada por el disenso, por una violencia explícita que no pretende el espectáculo gratuito, sino generar pensamiento y memoria. En sus performances, el artista asume riesgos físicos y éticos, exponiendo su cuerpo como campo de batalla simbólico, y donde en un país atravesado por conflictos de guerra, su obra actúa como una herida abierta, que no cierra, no cicatriza y definitivamente no permite el olvido.

His work, grounded in a deeply human and visceral approach to performance, does not seek to embellish or console. His aesthetic is shaped by dissent, by an explicit violence that is never gratuitous spectacle, but rather a means to provoke thought and memory. In his performances, the artist takes on physical and ethical risks, exposing his body as a symbolic battlefield. In a country marked by the wounds of war, his work functions as an open wound—one that does not close, does not heal, and most certainly does not allow forgetting.

Payé, 2016. Cortesía: Museo la Tertulia.

Zapatos sumergidos en humus, 2023. Cortesía: Museo la Tertulia.

A partir del mes de abril de 2025, el Museo La Tertulia, en Cali, ha presentado la exposición “Cuerpo transgresivo”, una muestra que recorre más de cuatro décadas de su práctica artística radical y, a veces, perturbadora. La exhibición, ubicada en la Sala Maritza Uribe, estará abierta al público hasta agosto de 2025. Cuerpo transgresivo” reúne una selección de obras emblemáticas de Sandoval, incluyendo registros de performances como “Mugre” (1999), “Síntoma” (1984) y “Rose-Rose” (2001–2023). Con esta exposición, se invita a reflexionar sobre la potencia del arte como herramienta de resistencia y cuestionamiento social. A través de instalaciones, fotografías y material audiovisual, los visitantes pueden adentrarse en el universo provocador de Rosemberg Sandoval, cuya obra ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional.

Starting in April 2025, the Museo La Tertulia in Cali presents “Cuerpo transgresivo”, an exhibition that spans over four decades of Rosemberg Sandoval’s radical—and at times disturbing—artistic practice. The show, held in the Maritza Uribe Gallery, will be open to the public until August 2025. Cuerpo transgresivo brings together a selection of Sandoval’s most emblematic works, including documentation of performances such as “Mugre” (1999), “Síntoma” (1984), and “Rose-Rose” (2001–2023). This exhibition invites viewers to reflect on the power of art as a tool for resistance and social critique. Through installations, photographs, and audiovisual materials, visitors are immersed in the provocative universe of Rosemberg Sandoval—an artist whose work has been recognized both nationally and internationally. 

Más de EXCLAMA

El arte como herida: Rosemberg Sandoval

Desde hace más de cuatro décadas, Rosemberg Sandoval ha hecho de su cuerpo una herramienta de denuncia y confrontación.

IDEO: Una entrevista con Zoey Zhu

Ziyuan ‘Zoey’ Zhu es una tecnóloga creativa en la empresa global de diseño IDEO, donde trabaja en la intersección entre el diseño y la tecnología emergente.

GRUTA: Asicaz Monzón-Aguirre

GRUTA de Asicaz Monzón, explora la identidad y la memoria a través de la cultura material y la iconografía popular latinoamericana.

Guía SUBLIME

28 abril a 4 de mayo en Bogotá  EN EL RADAR The Pacayal Fundada por tres amigos unidos por la belleza y la ética ambiental, The Pacayal...

Relatos Breves como una de las Estrategias para el Buen Vivir

11.04.2025 Reflexiones tras la 15º Bienal de La Habana Por Mariella Sola  Hay una cierta coherencia conceptual que ha definido a La Bienal de La Habana desde...

Notas sobre la 15 Bienale Habana 2025

La 15 edición de la Bienal de La Habana se desarrolló entre el 15 de noviembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 en La Habana, Cuba, pero también se expandió a otras provincias de la isla caribeña.