SUSCRÍBETE

APOYA

Berlinale 2025

Berlín, 26.03.2025

75 años de la Berlinale

Tilda Swinton. Fotografía de Antonio Castello.

Este año comienza el ciclo de premios y festivales de cine con la edición número 75 de la Berlinale, la cual, además, nos introduce a su nueva directora general: Tricia Tuttle, quien llega desde los Estados Unidos con una experiencia de más de 25 años trabajando en festivales de cine, entre ellos la dirección del Festival de Cine de Londres y de la Academia Británica de Cine.

Como enviado especial al tapete rojo, pude ver a muchos famosos internacionales, pero con un gran énfasis en estrellas estadounidenses, británicas y latinas. Más de una vez pudimos ver a Tilda Swinton, quien vino a recibir el galardón especial del Oso de Oro a toda una vida, e incluso la vimos celebrándolo en Berghain.

Benedict Cumberbatch. Fotografía de Antonio Castello.

Timothée Chalamet. Fotografía de Antonio Castello.

La Berlinale, creada en 1951 como una plataforma para un mundo más libre, siempre ha intentado atraer películas, documentales y cortometrajes con diferentes perspectivas, mientras amplía los horizontes de los espectadores con un cartel de artistas internacionales. Este año introdujo una nueva sección, “Perspectivas”, con la idea de presentar óperas primas de talentos emergentes extranjeros. Tras diez días de cine, pudimos ver un pequeño número de buenas películas y un gran número de películas con grandes estrellas que no dieron la talla (Hot Milk, Dreams, That Thing with Feathers, entre otras).

Akababuru-directora y actrices. Fotografía de Antonio Castello.

Sin embargo, hubo ganadoras de muchos países emergentes como Argentina, Brasil, Francia, China y Noruega, y entre ellas el cortometraje colombiano “Akababuru”, que se llevó una mención especial de la sección infantil KGeneration Plus. Un corto realizado por la directora Irati Dojura Landa Yagarí, miembro de la comunidad Emberá Chamí del resguardo indígena Karmata Rúa, ubicado en el suroeste antioqueño, y que nos lleva a sus leyendas y raíces desde una perspectiva de género femenino. Cientos de aplausos en un teatro lleno casi en su totalidad de niños de colegios alemanes que, seguramente, escucharon una lengua indígena colombiana por primera vez.

Mary Bronstein. Fotografía de Antonio Castello.

Marion Cotillard. Fotografía de Antonio Castello.

En pocas palabras, un festival que no dejó un mal sabor, pero tampoco se sintió como un gran acierto.

Pero mejor los dejo con la lista de ganadores de la competencia oficial:
Oso de Oro a la mejor película: Drømmer (Noruega), de Johan Haugerud
Premio del gran jurado Oso de Plata: O Último Azul (Brasil), de Gabriel Mascaro
Premio del jurado Oso de Plata: El Mensaje (Argentina), de Iván Fund
Oso de Plata al mejor director: Hui Meng (China), por Shen xi Zhi Di (Viviendo la tierra)
Oso de Plata a la mejor actuación protagónica: Rose Byrne (Australia), por If I Had Legs I’d Kick You
Oso de Plata a la mejor actuación de reparto: Andrew Scott, por Blue Moon (EE. UU.)

Oso de Plata al mejor guion: Radu Jude, por Kontinental ’25 (Rumania)
Oso de Plata a la mejor contribución artística: La Tour de Grâce, de Lucile Hadžihalilović (Francia)

Drømer-productores. Fotografía de Antonio Castello.

Tricia Tuttle – directora Festival. Fotografía de Antonio Castello.

Emma Mackey. Fotografía de Antonio Castello.

Robert Pattison. Fotografía de Antonio Castello.

3 recomendadas:

La Tour de Glace
Una película hecha para los amantes de las historias visuales, creada con efectos especiales clásicos. Nos cuenta una historia de abandono, la lucha entre el bien y el mal, la familia y el primer amor ingenuo. Basada en la historia mítica de Hans Christian Andersen La Reina de las Nieves. Una película impecable con la siempre bienvenida actuación de Marion Cotillard en el papel estelar, que nos mantiene al borde del suspenso y nos transporta a paisajes alpinos tan fríos como el corazón de la misma Reina del Hielo.

Blue Moon
Tal vez la mejor de todo el festival. Del reconocido director estadounidense Richard Linklater, acostumbrado a mostrarnos películas que capturan décadas en la vida de sus actores (Boyhood, y la trilogía Antes del Amanecer), nos sorprende en la Berlinale con una película de una sola secuencia, donde el personaje principal, el legendario compositor Lorenz Hart —interpretado por Ethan Hawke— nos deleita en un cuasi monólogo de 100 minutos en los que discute arte, música, belleza y, sobre todo, amor y desamor. Una película con un reparto sensacional (Margaret Qualley, Bobby Cannavale, Andrew Scott) que seguro estará en todas las carteleras de cine mundial y dará mucho de qué hablar.

Peter Hujar’s Day
Basada en una historia real, esta película de solo 75 minutos y en formato 4:4 nos transporta a un día en la vida de uno de los más importantes fotógrafos neoyorquinos: Peter Hujar. En ella vemos una rica y apasionada conversación entre el artista y la escritora Linda Rosenkrantz que nos lleva a interacciones con íconos del momento como Allen Ginsberg y Susan Sontag, así como a la experiencia y los retos de vivir en el SoHo de los años 70. Una película imperdible para quienes gozan del arte visual y de lo que conlleva ser un artista.


Sobre el fotógrafo:
 Antonio Castello es un artista visual bogotano con residencia en Berlín.

Desde 2017 ha fotografiado los eventos alrededor del Berlinale y su alfombra roja con un estilo fotográfico experimental y artístico. www.antoniocastello.com / IG @Antonio Castello

Más de EXCLAMA

Milan Design Week 25 (Guía – Guide)

Milán vive su mejor momento del año y tenemos la selección de espacios, exposiciones y encuentros que no te puedes perder.

La Corucha en el Tetecua: lo nuevo de Pol Agustí

En La Coruca en el Tetecua, Pol Agustí Turon (1985) propone una serie de piezas que invitan a la reflexión de la memoria y las conexiones humanas por medio del arte.

Lagartijeando

Matías Zundel fusiona folclore latinoamericano y electrónica en 7 Caminos, un álbum que nace entre México y Perú, y que vibra con la energía de la selva, los volcanes y el corazón.

Desert X 2025: Arte en el desierto

La quinta edición de Desert X, la reconocida exposición internacional de arte site-specific, tiene lugar en el Coachella Valley, California, del 8 de marzo al 11 de mayo de 2025.

Guía SUBLIME

Marzo 31 – Abril 6 en Bogotá Empieza abril con nuestras recomendaciones y sigue descubriendo la ciudad. Bogotá, una capital donde empieza a vibrar más...

Felipe Romero: la fotografía como lenguaje y territorio

26.03.2025 Ubicada en Madrid, la Escuela Universitaria de Artes TAI ha sido un punto de encuentro para artistas y creativos que buscan explorar nuevas formas...